A QUE SE LLEGA CON LA APROBACIÓN
Gracias al congreso de la
republica se logro mejorar un poco en términos de equidad, sin embargo, aun se
esta muy lejos de alcanzar la que necesita realmente el país.
Colombia tiene los
impuestos a la nomina mas elevados en America latina y, así mismo, uno de los
mayores índices de desempleo e informalidad, con la descarga que le hicieron a
las empresas de los impuestos de nomina se espera afianzar y aumentar el trabajo
formal en el país, anteriormente el
impuesto de renta era del 33%, ahora es del 25%, se creo un gravamen del 9%
sobre las ganancias a través del CREE (Contribución Empresarial para la
Equidad), la idea es que este nuevo impuesto compense en parte la rebaja en los
impuestos a la nomina, es decir, los parafiscales (Sena, Icbf y Salud) que hoy
se pagan por cada trabajador que devengue menos de 10 salarios mínimos.
El impuesto del CREE quedó establecido a partir de su vigencia en
una tarifa del 9% sobre las utilidades, y no del 8% como inicialmente propuso
el Gobierno. El aumento en 1% de la tarifa propuesta del Gobierno será por un
periodo de tres años (vigencias de 2013-2015) y se destinará 40% a salud, 30% a
educación, y 30% para el agro. De la tarifa fija del 8%, el Gobierno establece
que 1,4% se destinen al SENA, el ICBF recibirá 2,2%, y salud un 4,4%, es decir
casi $1,6 billones, $2,6 billones y $5,3 billones, respectivamente.
Con respecto a los impuestos a los
trabajadores, a partir de este año quienes devenguen menos de $3’642.489, podrán
gozar de exención en el impuesto de retención en la fuente, esto equivale casi
al 96% de la población laboral o 18 millones de trabajadores, los cuales
actualmente se gravan con tasas entre el 5% y 6%, a partir de este monto el
Iman se incrementara gradualmente al cobro de la retención hasta alcanzar un
15%, así, un salario de $5millones pasaría de pagar 4% a pagar 2%.
Con este cambio se busca a futuro reducir los
niveles de desigualdad en la distribución del ingreso en la población colombiana,
la idea es que el Iman le cobre más a quien gana más.
Actualmente se manejan siete tarifas
diferentes en términos de IVA: 0%, 1,6%, 10%, 16%, 20%, 25% y 35%, esto hace
que la productividad del recaudo sea baja. Se simplifican estas tarifas a tres
(0%, 5% y 16%) lo cual generaría menores
presiones inflacionarias.
Los IVA más altos del 20%, 25% y 35% se
aplicarían pero únicamente a los bienes de lujo, como es el caso de los
vehículos que cuestan más de 30.000 dólares.
Los productos de la canasta familiar quedan
excluidos del IVA y el gravamen sobre la medicina prepagada pasa del 10% al 5%.
En cuanto a los restaurantes, se optó por que
aquellos con ventas superiores a $105 millones por año paguen un tributo
denominado impuesto al consumo del 8%, los demás restaurantes con ingresos
inferiores serán excluidos del gravamen a las ventas y los que pertenecen a
cadenas de franquicias pagarían 16%, para lo cual según Cárdenas “Esperamos que
los restaurantes se formalicen, tengan acceso a crédito, tecnología y
capacitación por medio de un impuesto al consumo reducido, más manejable”.
VIDEO
JUAN MANUEL SANTOS SANCIONA
NUEVA REFORMA TRIBUTARIA EN COLOMBIA PARA EL 2013